Zuecos japoneses
Los zuecos japoneses llegan a nuestros días como uno de los principales representantes del calzado tradicional de Japón.
Los zuecos de madera japoneses son una evolución del calzado chino de madera, los zuecos Muji. La tradición, su carácter práctico y una elaboración artesana de mucha calidad explican que en la actualidad este calzado siga siendo un complemento indispensable en las festividades y ceremonias tradicionales japonesas.
¿El secreto? Un país muy apegado a las tradiciones y a la conservación de sus valores culturales; en donde el calzado japonés tradicional es un elemento más de sus ritos y costumbres, sociales y familiares.
Los zuecos en el mundo rural y la montaña
Hoy en día todos conocemos los zuecos: ese calzado tradicional tan típico de regiones agrarias, montañosas o mineras de la Meseta y del Norte de España, que se talla en madera y se levanta del suelo por dientes, soportes o tacones que salen de su base. Los conocemos como zuecos, pero también como zocas, albarcas, madreñas o galochas. ¡Y son unos auténticos todoterrenos!
Pero no son solamente un producto español, también conocemos los zuecos holandeses, los chinos o los zuecos de madera japoneses. Y siempre con las mismas características:
- 👍 Fabricación artesanal.
- 👍 Tallado en madera de la propia región.
- 👍 Levantado del suelo para poder superar campos embarrados.

💕 Todos los zuecos de madera son el resultado de un artesano que pensó en la posibilidad de crear un calzado adaptado a su entorno. Teniendo en cuenta la influencia directa del hombre en la explotación de los recursos, por ejemplo, en el trabajo minero; o los cambios en las condiciones de trabajo provocadas por factores medioambientales, como por ejemplo, la lluvia que encharca la tierra y convierte los campos o caminos en lugares embarrados e intransitables.
¡Pero existen ocasiones en los que un primer par de zuecos de madera se explican a través de las leyendas de formas diferentes!
Los Muji chinos, el origen de los zuecos japoneses
Japón recibe mucha influencia de la cultura china, y en el caso de los zuecos o las sandalias japonesas, vemos que se mantiene esta relación de influencia cultural.
Los Geta, zuecos de madera japoneses, tienen su primer antepasado dentro del mundo oriental en la leyenda que explica la aparición de los zuecos de madera chinos, o Muji.
«Según la leyenda un noble hombre del reino de Jin, Jie Zitui, fue exiliado junto con el rey a otro reino. Cuando regresó vivió recluido en un monasterio en las montañas y no quiso salir más. Los militares le ordenaron al rey sacarlo de las montañas quemando los bosques pero Jie Zitui no quiso y murió aferrado a un árbol. El rey estaba tan triste que cortó el árbol y usó la madera para hacer el primer par de Muji para recordarlo siempre que lo usara.»
Las sandalias japonesas o los zuecos de madera japoneses
Cuando pensamos en un zueco japonés, la imagen que nos viene a la cabeza suele ser la de un par de Geta. Estos zuecos o sandalias de madera son un modelo tradicional que se caracteriza por estar fabricados en madera, y elevarse del suelo por dos tacos adheridos a la base.
Así, los Zori pasaron más desapercibidos para nosotros, quizás por resultar menos llamativos, ya que la suela de madera es lisa y no cuenta con los tacones o zancos propios de los Geta; quizás porque no se encontraban calzando los pies de numerosos personajes en los dibujos y retratos que estamos acostumbrados a ver en revistas o películas.

💕 Una característica muy interesante del uso de zuecos y sandalias en Japón es la necesidad de tener un calzado fácil de poner y de quitar, y que no tenga cordones. El éxito de las sandalias no es simplemente estético, además de mantener el pie fresco y ventilado, permite descalzarse de una forma más simple y cómoda; y garantiza que una persona con kimono (vestido muy rígido y complicado de poner) no tenga que agacharse para desatarse los zapatos.
Hay que tener en cuenta que existen muchos más tipos de sandalias tradicionales en Japón. La evolución del calzado es algo normal en cualquier país o cultura, y responde tanto al paso del tiempo, los gustos y las preferencias de la sociedad, como a las necesidades prácticas de las personas, tanto por su oficio como por el entorno en el que debe vivir.
Además, como pasó con las babuchas, se realizan nuevas interpretaciones de este tipo de calzado tradicional, y las sandalias y zuecos japoneses llegan a nuestros días con formas más suaves y diseños actuales.
Geta, una sandalia de madera japonesa tradicional
Geta es el nombre que recibe uno de los modelos de sandalias tradicionales japonesas. Su estructura como calzado se distingue muy fácilmente por sus características principales:
- 👍 Sandalia artesanal fabricada en madera.
- 👍 Elevada del suelo por dos tacos o zancos, que se conocen como «dientes».
- 👍 En la actualidad, estos zancos pueden ser sustituidos por gruesas suelas de madera, pero pierden el carácter tradicional.
¿Qué uso tradicional tenían los Geta en Japón?
Las sandalias Geta se concibieron como cualquier otro zueco artesanal, aunque manteniendo la forma abierta de una sandalia. La idea original es ofrecer a las personas un calzado que sirviera para superar un camino embarrado por la lluvia; o un calzado lo suficientemente resistente como para trabajar en el campo o en la montaña.
Un uso secundario, pero también muy importante, era elevar a la persona sobre los charcos que se formaban en los caminos, protegiendo de la suciedad y del barro las prendas de vestir.
¿Por qué se siguen usando los Geta en la actualidad?
Los zuecos y las sandalias japonesas no solamente se usan en la actualidad para acompañar al kimono en las celebraciones o ritos tradicionales. Su forma sencilla responde también a un calzado que permite el descanso de la persona que lo usa.

💕 Los japoneses no pueden usar los Geta como unas zapatillas o sandalias de andar por casa, ya que es un calzado de calle; pero quienes disfrutan de un pequeño jardín o un espacio al exterior en su casa, sí pueden utilizar estas sandalias y caminar con ellas, permitiendo a su cuerpo un tiempo de relax.
- 👍 Suela de madera plana y dura, para el descanso de cuello y hombros.
- 👍 Estimulación sanguínea desde los pies, gracias a la disposición de los dedos.
- 👍 Puntos de conexión nerviosa entre los dedos y la cabeza, facilitando una relajación mental mientras se camina o se pasea durante el fin de semana.
Zori, otra sandalia de madera japonesa tradicional
Zori es el nombre que recibe un segundo modelo de sandalia tradicional en Japón. Su estructura como calzado es muy similar a una sandalia clásica europea, pero manteniendo características propias:
- 👍 Sandalia artesanal fabricada en madera, con correas de fibras vegetales.
- 👍 La suela de los Zori es plana y no tiene los dientes de sus compañeros.
- 👍 El acolchado de la superficie puede estar hecha de tela, piel o plástico.

💕 En la actualidad los Hanao tienen muchos diseños diferentes, y podemos hablar de una moda propia para ellos. Cuando se acompañan con kimonos, el Hanao suele ir a juego; y cuando se calzan con vestidos modernos, el Hanao es un complemento más a combinar, como una bufanda o una pañoleta.
¿Las sandalias Zori son iguales para los hombre y para las mujeres?
Las Zori pueden considerarse como unas sandalias unisex, que valen para hombre y para mujer indistintamente. Sin embargo, el material de confección de una Zori, sus correas de sujeción del pie (Hanao), o su decoración y colores, determinará que estas sandalias puedan ser usadas por un hombre o por una mujer.
Podemos tomar como ejemplo las Zoris fabricadas en vinilo o plástico: son menos formales que las sandalias de tela y pueden llevar algún brocado decorativo. Si hombres y mujeres comparten el mismo dibujo de la suela, simulando el material original de la paja, la diferencia posiblemente la observes en el color del hanao.
- 👍 Hanao rojo: Zori para mujeres.
- 👍 Hanao blanco o negro: Zori para hombres.
Además, tenemos un complemento indispensable si utilizamos una Zori en un ambiente más formal, ya que deberemos emplear los calcetines japoneses, los Tabi. Así, en esta prenda también podemos observar una diferencia en los colores.
- 👍 Tabi blanco para mujeres.
- 👍 Tabi blanco, azul o negro, para hombres.